Aunque la muerte se haya convertido en un tabú y ocultemos a los moribundos para olvidar que esta vida tiene comienzo y fin, lo cierto es que la portadora de la guadaña sigue despertando interés porque -en el fondo- todos sabemos que, antes o después, se cruzará en nuestro camino.
Desde la antigüedad, los santos y sabios han recomendado reflexionar en torno al morir para aprender a vivir. Desgraciadamente, es una práctica que hemos relegado al olvido, y así nos va.
Para ayudar a recuperarla, a continuación compartiré algunos de los libros que más me han gustado sobre la muerte y las experiencias cercanas a la muerte (ECM), ésas vivencias -más habituales de lo que solemos pensar- que nos ofrecen pistas sobre lo que se encuentra más allá y, al mismo tiempo, actúan como iniciaciones que transforman radicalmente la existencia de quien pasa por ellas.
Estos libros sobre la muerte
nos ayudarán a perderle el miedo a la vida
Verás que hay textos de muy distintos estilos y temáticas: textos religiosos, científicos, filosóficos y biográficos. Libros que apuntan en una dirección y otros que apuntan en la dirección contraria. Esto del morir es como el vivir, parece que no hay dos vidas -ni dos muertes- iguales y, por eso mismo, prefiero ofrecerte los mejores frutos que he encontrado para que puedas ser tú, directamente. quien los pruebe y se alimente de ellos.
Atrévete a mirar a los ojos de la muerte para aprender a degustar la vida.
🔹 Consciencia más allá de la vida, de Pim Van Lommel
Sin lugar a dudas, el libro que más me ha gustado y aportado sobre las experiencias cercanas a la muerte (ECM) de todos los que he leído.
Pin Van Lommel es un prestigioso cardiólogo holandés que, sorprendido ante los relatos de muchos de sus pacientes que afirmaban que no sólo no habían perdido la consciencia durante su infarto sino que habían vivido una experiencia extraordinaria, decidió iniciar un estudio científico y sistemático durante nada menos que veinte años.
Las impresionantes conclusiones de su estudio fueron publicadas, en primer lugar, en la prestigiosa revista The Lancet… Provocando un revuelo internacional sin precedentes en la comunidad médica. Después, fueron divulgadas a través de este libro en el que aparecen claramente sistematizadas y comentadas por el autor, que hace una interesante reflexión en torno a la consciencia más allá de la vida y la física cuántica.
Siento debilidad por este libro de Pim Van Lommel. Aunque tiene casi 500 páginas, y todas aportan mucho a la cuestión, sólo las 250 primeras páginas ya justificarían colocar esta obra en el podio de los mejores libros sobre las experiencias cercanas a la muerte (ECM). Una auténtica maravilla.
🔹 La muerte: un amanecer, de Elisabeth Kübler-Ross
Si hay una mujer conocida dentro del ámbito de las experiencias cercanas a la muerte (ECM) ésa es la doctora Elisabeth Kübler-Ross.
Psiquiatra experta en tanatología, se dedicó al acompañamiento de moribundos para facilitarles el tránsito y aprender de ellos y de sus ECM. Entre sus conclusiones, merece la pena destacar su afirmación de que morir es trasladarse a una casa más bella, abandonar nuestro cuerpo físico como la mariposa abandona su capullo de seda. Para Kübler-Ross morir no es el fin de la vida, sino una evolución dentro de la misma: tras la muerte -afirma como fruto de sus investigaciones- se continúa existiendo, comprendiendo y creciendo.
Un libro ideal para quienes tienen que lidiar con la enfermedad terminal y con la proximidad de la muerte, sea ésta propia o de un ser querido porque, más allá de las creencias religiosas de cada uno (la autora no pertenecía a comunidad religiosa alguna), nos lleva a intuir que la muerte no es el reino de la eterna oscuridad sino un nuevo amanecer.
🔹 Vida después de la vida, de Raymond A. Moody
Este libro es todo un hito porque fue el primer estudio sistemático de los fenómenos de supervivencia tras la muerte clínica -o experiencias cercanas a la muerte- realizado por un médico.
Escrito en los años 70, presentaba por primera vez una recopilación de testimonios de personas que, tras sufrir una muerte clínica, ofrecían explicaciones que daban a entender que -de algún modo- seguían vivas y conscientes mientras su cuerpo se encontraba inerte. Fue un auténtico y sorprendente bestseller.
Aunque, en mi opinión, su contenido ha sido ampliamente superado por otros muchos de los libros que aquí recomiendo sobre las ECM, no es menos cierto que merece la pena asomarse a sus páginas para descubrir al valiente pionero que -con su obra- logró abrir una brecha en la forma ‘oficial’ de ver la muerte desde el ámbito de la medicina.
🔹 El cielo es real, de Todd Burpo con Lynn Vincent
Éste es un libro curioso que ha dado lugar a una tierna película que también vale la pena ver.
Imagínate que eres un pastor protestante y que tu hijo de cuatro años, tras ser operado de urgencia de una apendicitis que poco más y se lo lleva por delante, empieza a compartir contigo experiencias inexplicables que corresponden al periodo de tiempo en el que estuvo luchando entre la vida y la muerte. ¿Cómo puede explicarte él dónde estabas tú a solas discutiendo con Dios, y lo que le dijiste exactamente? ¿Cómo puede decirte que ha conocido a su hermana muerta, de la que nunca le habéis hablado? ¿Cómo puedes encajar -como pastor- que te relate vivencias que no terminan de cuadrar con tus esquemas religiosos?
Un interesante y atípico libro sobre la experiencia cercana a la muerte de un niño de cuatro años que ofrece un fresco y audaz testimonio de qué nos espera después de morir, según la inocente y sencilla explicación infantil de Colton Burpo… El niño que estuvo en el Cielo. Este libro ha cambiado vidas, entre ellas la de mi esposa… Así que lo recomiendo muchísimo, especialmente para aquellas madres que hayan perdido recientemente a un hijo.
🔹 La prueba del Cielo, del Dr. Eben Alexander
Si el libro anterior recogía el infantil testimonio de un niño de cuatro años sobre su experiencia cercana a la muerte, este libro se encuentra en el otro extremo y recoge el testimonio autobiográfico del Dr. Eben Alexander, un reputado neurocirujano que jamás había dado crédito a las ECM… Hasta que fue el protagonista de una de ellas.
Eben Alexander, además, no tuvo una experiencia cercana a la muerte cualquiera: durante 7 días, la totalidad de su neocórtex -la superficie exterior del cerebro- estuvo desconectada, inoperativa. La teoría que había estudiado durante años le decía que la falta de actividad en el neocórtex implicaba una total ausencia de conciencia. Sin embargo, durante esos 7 días, el Dr. Alenxander tuvo una serie de experiencias conscientes ajenas a las limitaciones de su cerebro físico que hicieron saltar por los aires todos sus presupuestos y creencias.
La prueba del Cielo narra de forma especialmente detallada la experiencia cercana a la muerte de un neurocirujano que no creía en ellas y que, al vivirla en primera persona, tuvo que enfrentarse a la dura realidad de que las cosas no son como él creía, que hay consciencia más allá del cerebro y vida más allá de la muerte.
🔹 ¿Vida después de a muerte?, de Gary Doore
Este libro es una joya, una joya hecha a base de piedras preciosas. Porque Gary Doore, más allá de su capítulo dedicado a los viajes a la tierra de la muerte en relación con el chamanismo y el samadhi, tiene el mérito de haber reunido en un mismo libro a autores de la talla de Ken Wilber, Rupert Sheldrake, Stanislav Grof, Sogyal Rimpoché y muchos otros, para que nos aporten su visión sobre la muerte, las ECM y la vida después de la vida.
Se trata de un libro documentado escrito por autores de reconocidísimo prestigio que se enfrentan a la cuestión de la muerte desde un enfoque interdisciplinario que engloba lo histórico, lo filosófico, lo biológico, lo psicológico, lo etnológico, lo religioso… etc. Está claro que no todos los puntos de vista concuerdan, pero sí que todos ayudan a que podamos reflexionar y hacernos una composición de lugar sobre un tema tan importante y poco explorado como la muerte y la vida después de la vida.
Libro imprescindible para estudiosos de la muerte y las experiencias cercanas a la muerte que no quieran pasar por alto las aproximaciones realizadas desde distintas disciplinas por prestigiosos especialistas en cada una de ellas.
🔹 Al otro lado del túnel, del Dr. José Miguel Gaona Cartolano
Una interesante y profunda investigación sobre la naturaleza y características de las experiencias cercanas a la muerte (ECM) presentada por un prestigioso psiquiatra especializado en neuroteología, la ciencia que estudia los fenómenos místicos y espirituales desde una perspectiva neurológica.
El Dr. Gaona dirige el Proyecto Túnel, un lugar de encuentro para personas que han sufrido ECM y desean compartirlas o trabajarlas a nivel terapéutico. Fruto de su experiencia profesional -y de sus inquietudes personales- no sólo ha querido profundizar en las ECM para verificar su veracidad y naturaleza sino para tratar de comprender mejor nuestra conciencia, percepción sensorial y memoria a la luz de unas experiencias que parecen desafiar a muchos de los principios de la actual neurofisiología.
Un completo libro sobre las experiencias cercanas a la muerte en el que se hace referencia a muchos otros de los textos ya recomendados en esta lista y, apoyándose en ellos, el autor trata de realizar su propia síntesis en torno a las ECM y las consecuencias que éstas tienen en el ámbito de la espiritualidad y la neurofisiología.
🔹 Morir para ser yo, de Anita Moorjani
Este libro de Anita Moorjani relata su lucha contra el cáncer, su experiencia cercana a la muerte, su curación inexplicable y el nuevo rumbo que ha dado a su existencia.
Este libro va más allá de la experiencia cercana a la muerte que sufrió Anita Moorjani para poner el énfasis en la sanación física y espiritual que acompañó a la misma. Lo que descubrió en el otro lado la cambió con tal fuerza que nada ha vuelto a ser igual.
Libro especialmente interesante para adentrarse en la sanación interior -y, en el caso de Anita, también física- que acompaña a una experiencia cercana a la muerte cuando es vivida y plenamente integrada como una iniciación transformadora que libera del miedo y nos funde con el Amor.
🔹 Viajeros en Tránsito, de la Dra. María Isabel Heraso Aragón
Un libro para perderle el miedo a la muerte, para descubrirla y enfrentarse a ella de un modo nuevo.
La Dra. Heraso sufrió una experiencia de muerte que cambió su vida. Buscó respuestas que la ciencia no le podía dar y profundizó en lo vivido para tratar de llegar al fondo del asunto. Ese fondo, afirma, pasa por aceptar que somos mucho más que un cuerpo… Y por transitar por su experiencia, por la filosofía, la ciencia y las tradiciones religiosas
Un inspirador libro para reflexionar en torno a la muerte, descubrir que lo que entendemos por muerte no existe y -con este descubrimiento- retomar la vida de un modo nuevo. Contiene afirmaciones e intuiciones sorprendentes con las que podrás estar de acuerdo o no pero que, sin duda, te abrirán nuevos horizontes.
🔹 El límite, del Dr. José Miguel Gaona
Segundo libro del Dr. Gaona que recomiendo en este listado. Si el primero se centraba en las ECM, en este segundo libro su autor profundiza en las implicaciones que tienen las experiencias cercanas a la muerte en la investigación de la consciencia y el cerebro.
Aunque se exponen de nuevo las características de la ECM sobre las que ya se extendió en ‘Al otro lado del túnel’ y se amplían los testimonios de personas que han pasado por una experiencia cercana a la muerte, este libro hará las delicias de quienes se quedaron con ganas de profundizar más a nivel neurológico y científico.
Un libro extremadamente interesante para los amantes de la ciencia y la neurología que no saben cómo enfrentarse a los interrogantes que plantean las experiencias de muerte.
🔹 ECM, de Penny Sartori
Este libro es la versión divulgativa de la tesis doctoral de Penny Sartori sobre las experiencias cercanas a la muerte. Así que se trata de un trabajo de investigación realizado con un indiscutible rigor científico.
Esta virtud, a su vez, determina el tono del texto… Que no es tan ameno como el de otros libros aquí referenciados.
Un libro ‘serio’ sobre las ECM, plasmación divulgativa de una tesis doctoral, en el que destaca su rigor científico y su propuesta de prestar mayor atención y cuidados a los enfermos terminales, que no siempre son mueren en el entorno más adecuado para facilitarles su partida.